PERSONAL DE Enfermería
Los servicios de Oncología Radioterápica de los Hospitales Universitarios HM Sanchinarro y Puerta del Sur cuentan con personal de enfermería dedicado al tratamiento y cuidado continuo de los pacientes oncológicos que reciben tratamiento de radioterapia.
HOSPITAL UNIVERSITARIO HM SANCHINARRO
Funciones del Personal de Enfermería en Oncología Radioterápica
El personal de enfermería en nuestro servicio de oncología radioterápica desempeña un papel fundamental en el cuidado de los pacientes sometidos a este tratamiento. Sus funciones abarcan la atención clínica, el apoyo emocional y educativo, así como la gestión y seguimiento del paciente en las diferentes etapas del tratamiento.
1. Valoración y Educación del Paciente
Explicar el procedimiento de radioterapia, sus efectos secundarios y los cuidados necesarios.
Evaluar el estado general del paciente antes del tratamiento.
Resolver dudas y reducir la ansiedad del paciente y su familia.
2. Preparación del Paciente para la Radioterapia
Revisar la historia clínica y verificar las órdenes médicas.
Recomendaciones sobre el cuidado de la piel.
Recomendaciones dietéticas.
3. En el Radioquirófano: Apoyo en los Procedimientos de Braquiterapia
La braquiterapia es un tipo de radioterapia interna en la que se colocan fuentes radiactivas dentro o cerca del tumor. En este contexto, la enfermera desempeña las siguientes funciones:
Preparación del paciente: Verificación de la historia clínica, control de signos vitales y apoyo en la colocación del paciente para el procedimiento.
Asistencia al equipo médico: Ayuda al anestesiólogo cuando sea necesario realizar el procedimiento con anestesia y ayuda al oncólogo radioterápico en la colocación de los aplicadores o catéteres por donde se colocarán las fuentes radiactivas.
Control y esterilización del material: Manejo del instrumental necesario, cumplimiento de las normas de protección radiológica y mantenimiento de un ambiente estéril.
Monitorización del paciente: Supervisión de los signos vitales antes, durante y después del procedimiento para garantizar una recuperación adecuada.
Cuidados post-procedimiento: Control del dolor, vigilancia de posibles efectos adversos y seguimiento de la evolución del paciente.
4. En el TAC de Simulación: Colocación de Vías, Sondajes y Administración de Contrastes
El TAC de simulación es un paso fundamental en la planificación del tratamiento, ya que permite localizar con precisión el área a irradiar. En este proceso, la enfermería se encarga de:
Colocación de vías venosas: Para la administración de contraste intravenoso y mejorar la visualización de las estructuras anatómicas.
Sondajes vesicales o rectales: En casos donde se requiera un vaciamiento o llenado controlado de la vejiga o el recto para optimizar la planificación del tratamiento.
Administración de contrastes: Siguiendo los protocolos adecuados y monitorizando posibles reacciones adversas.
5. En los Aceleradores Lineales:
En este entorno, la enfermería desempeña un rol clave en diversas tareas:
Administración de medicación: En pacientes que requieren fármacos previos a la sesión, como analgésicos, antieméticos o sedantes.
Colaboración en procedimientos con anestesia: En pacientes pediátricos o en aquellos que no pueden permanecer inmóviles durante la sesión, la anestesia es necesaria. En estos casos, la enfermera colabora en:
Control de signos vitales durante la sedación.
Asistencia al anestesista en la administración de fármacos.
Supervisión del paciente en la fase de recuperación post-anestesia.
Manejo de emergencias: Intervención rápida en caso de reacciones adversas a la medicación, crisis de ansiedad o complicaciones médicas durante la sesión de radioterapia.
6. Monitorización y Cuidados Durante el Tratamiento
Supervisar signos y síntomas de efectos adversos como enrojecimiento de la piel, fatiga o molestias gastrointestinales.
Asegurar que el paciente siga las recomendaciones médicas (alimentación, hidratación, cuidado de la piel).
Brindar apoyo emocional y psicológico durante las sesiones de radioterapia.
7. Control de Efectos Secundarios y Seguimiento
Identificar y tratar efectos adversos de la radioterapia (quemaduras, mucositis, náuseas, fatiga).
Brindar orientación sobre el manejo de efectos secundarios en el hogar.
Coordinar con otros profesionales de la salud (oncólogos, nutricionistas, psicólogos).
8. Gestión Administrativa y Registro
Registrar la evolución del paciente en la historia clínica.
Coordinar las derivaciones médicas necesarias.
9. Apoyo Emocional y Psicosocial
Escuchar y brindar contención emocional al paciente y su familia.
Detectar signos de depresión o ansiedad y derivar a un especialista si es necesario.
Fomentar la adherencia al tratamiento y la adopción de hábitos saludables.
10. Consultas de Enfermería
Evaluación, cuidado y seguimiento del paciente oncológico.
Realización de curas y administración de medicación.
Educación sobre autocuidados y prevención de complicaciones.